Menos del 5% de las grandes y medianas empresas en el mundo cuenta con un blog corporativo, según un reciente informe publicado por LEWIS PR, la agencia global de relaciones públicas. Mientras que en Estados Unidos, el blogging corporativo gana terreno día a día, la mayor parte de las empresas del resto del mundo ignora lo que significa contar con blogs de la propia marca.
De las compañías europeas consultadas, sólo el 2,5% cuenta, al menos, con un blog corporativo. La zona del Pacífico Asiático se comporta mejor que la europea, puesto que un 5,5% de las compañías analizadas cuenta con un blog de empresa. La cifra casi se triplica en el mercado estadounidense. El 14% de las empresas americanas participantes en este estudio cuenta con, al menos, un blog corporativo. La mayor parte de las organizaciones incluidas en este informe opera en mercados que otorgan gran importancia al entorno tecnológico, como el sector de las Tecnologías de la Información y el de los medios de comunicación.
“Las razones varían en función del mercado. En los países del sur de Europa, - como España e Italia -, se piensa que es porque son mercados que tradicionalmente adoptan más lentamente las innovaciones tecnológicas. En Alemania y Holanda achacan este retraso a la falta de expectativas generadoras de beneficios financieros por parte de las empresas. Las principales barreras en la región Asia Pacífico incluyen la tradicional forma de hacer negocios allí, que exige cerrar los negocios cara a cara; eso, y el alto nivel regulatorio sobre los medios de comunicación en esa zona”, señala Jorge López M-C, general manager de LEWIS en España.
El informe, en inglés, está disponible de forma gratuita en: http://www.lewis360.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Los blogs corporativos ¿es una moda más de las que, al cabo de poco tiempo, pierden fuerza y se quedan en nada? Conozco algunas empresas que han puesto en marcha un blog y los resultados han sido desoladores. Están pensados como herramientas de fidelización, para crear comunidad, o bien como instrumentos de investigación de mercado. Los resultados es que el índice de participación es mínimo y la calidad de esa participación casi absurda. Hay empresas que dicen que sí, que es un instrumento que funciona. Pero mi duda es que si estas declaraciones son sólo para disimular un fracaso manifiesto, y se quedan en eso: en una declaración grandilocuente, pero nunca presentan un sólo resultado que confirme esa afirmación. creo que hay que darle una vuelta de tuerca a la fórmuñla.
Publicar un comentario